jueves, 11 de julio de 2013

RESTRUCTURACION DE PDVSA



Introducción.

PDVSA o Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima es una empresa estatal  Venezolana que se dedica a la explotación, producción, refinación, mercadeo, y transporte del petróleo Venezolano. Fue creada por decreto gubernamental para ejercer  tales actividades luego de la nacionalización de la industria petrolera, al pasar el tiempo esta empresa también ha sufrido cambios, restructuraciones, hasta llegar a la decadencia como se encuentra hoy en día, observamos a continuación su altibajos, su potencial en materia de comercialización y como se ha venido desarrollando en el marco económico político y social tanto para Venezuela, como para el resto del mundo.
Cabe destacar que es la empresa que actualmente incide en el proceso económico de la nación sirviendo como único productor en materia petrolera que al cambio se obtiene excedentes ingresos para el país, colocando en la actualidad a Venezuela como el quinto país productor del petróleo.






Antecedentes

Ø  promulgada la ley que reserva el estado la industria del gas natural (30 julio 1971).

Ø  Promulgación de la ley que reserva al estado la explotación del mercado interno de los productos derivados del petróleo (21 junio 1973).

Ø  Promulgada la ley de bienes afectos a la reversión de las concesiones de hidrocarburos (30 de julio 1975).

Periodo 1975 al 1983

Rafael Alfonzo revard.
Ø  El estado venezolano desea manejar el negocio y obtener la mayor renta petrolera posible por lo cual se crea la Corporación Venezolana de Petróleo Sociedad Anónima (CVP).

Ø   el 30 de agosto de 1975, el 15 de septiembre del mismo año se hizo el registro mercantil dela Corporación Venezolana de Petróleo, s.a.

Ø   Para el 31 de diciembre de ese mismo año  existían 22 empresas concesionarias.

Ø  El 01 de enero de año 1976 se nacionaliza la industria petrolera.
Ø  En 1976 iniciaron operaciones 14 sociedades anónimas que sustituyeron a las 22 empresas cocesionarias que operaban en Venezuela, las cuales eran: ARMOVEN, BARIVEN, BOSCAVEN, CVP, DELTAVEN, GUARIVEN, LAGOVEN, MARAVEN, MENEVEN, PALMAVEN, ROQUEVEN, TALOVEN, Y VISTAVEN.

Ø  En este mismo año iniciaron actividades el instituto tecnológico venezolano de petróleo (INTEVP), en la etapa de transición y consolidación  de (1976-1978) se creó el instituto nacional de adiestramiento petrolero petroquímico (INAPET).


Ø  Se impuso vigorosamente la actividad de comercialización externa del petróleo como un país abastecedor confiable, responsable y seguro, donde se comenzaron actividades en las oficinas  de petróleos de Venezuela en nueva york, Houston y Londres.

Ø  En diciembre de 1976 se redujo el número de las empresas petroleras de catorce (14)  a siete (7): CVP, DELTAVEN, LAGOVEN, LLANOVEN, MARAVEN, MENEVEN Y PALMAVEN.

Ø  En 1977 se puso en marcha el proyecto de modificación del patrón de refinación  de la refinería de Amuay (MPRAS), de LAGOVEN, se continuó con la racionalización de las empresas petroleras de siete (7) a cinco (5): CVP, LAGOVEN, LLANOVEN, MARAVEN Y MENEVEN.

Ø   En marzo de 1978 el instituto venezolano  de petroquímica se convirtió en filiar de  petróleos de Venezuela (PDVSA).

Ø  En 1979 se integraron cinco (5) compañías  coordinadoras en cuatro (4) filiales operadora: CVP, DELTAVEN, LAGOVEN Y PALMAVEN.  El Ministerio de Energía y Minas, la Industria Petrolera  y la Petroquímica Nacional elaboraron un informe “Programa Integral de Evaluación y Estudio  de Planificación para la Faja Petrolífera del Orinoco” la cual fue dividida en cuatro (4) grandes bloques: Cerro Negro, Hamaca, Pao Zuata y Machete.

Ø  En julio de 1980  se creó la empresa BARIVEN,  para coordinar mejor las adquisiciones en el exterior  de suministro de equipos y materiales para la industria petrolera.

Ø  En 1982 se clausuraron las operaciones de refinación en la refinería de San Lorenzo (MARAVEN) después de 65 años de operaciones. El ejecutivo nacional atreves del Ministerio de  Hacienda, convenio con el Banco Central de Venezuela, que manejara los fondos en divisas de Petróleos de Venezuela.


Ø  La primera fase del programa de cambios  de patrón de refinación 1977-1982 concluyo con la terminación de los proyectos ELPAEX, de la refinería el palito y de amuay. Y un aumento en el número de plantas de la refinería de cardón.

Ø  El 18 de febrero de 1983 se produjo una devaluación de la moneda el hecho fue llamado el viernes negro i fue implementado un régimen cambiarios de divisas (Recadi)


Periodo 1983 al 1984

Humberto Calderón Berti.
Ø  Culminación  de la evaluación geológica  de la faja petrolífera del Orinoco. Y la internacionalización  de la industria petrolera.

Periodo 1984 al 1986
Ø  Sucedió una inestabilidad en el mercado interno nacional  del petróleo.

Ø  En 1985 Por convenio de arrendamiento entre Venezuela y las Antillas neerlandesas, el complejo refinador y el terminal de embarque de la isla de curazao fue asignada a refinería isla, s.a. como nueva filial de PDVSA.

Ø  En materia de gas, se inauguró el complejo criogénico de oriente en José, en ese mismo año se continuo el proyecto de desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Ø  Por el convenio entre PDVSA y Veba Oel fue ampliada para cubrir la totalidad de las operaciones de refinación y petroquímica primaria en Alemania bajo la propiedad de Veba Oel.

Ø  PDVSA adquirió el cincuenta por ciento (50%) de CITGO, subsidiaria de la Southland Corporation  de dallas, la compra incluyo el cincuenta por ciento (50%), del complejo refinador lake charles. Luisiana.

Ø  En junio de 1985 PDVSA adquirió el cincuenta por ciento (50%) de AB Nynas Petroleum en Suecia y una en Bélgica.

Ø  Se consolida la industria petrolera venezolana.

Periodo 1986 al 1990

Juan Chacín Guzmán
Ø  Se lograron importantes reservas de petróleo liviano y mediano al norte del país en el estado Monagas.

Ø  La nueva paridad del dólar paso de 7.50 Bs a 14.50 Bs.


Ø  En 1987 Cesaron las actividades en la refinería de bajo grande es el Edo. Zulia, al cerrar las plantas 2 y 3 que procesaban crudo Boscan y Lago medio.

Ø  Se afirmó el desarrollo de la orimulsión, como nuevo combustible planteado por intevep como alternativa frente al carbón.

Ø  Las reservas probadas de hidrocarburos, colocaron a Venezuela en los primeros países grandes reservas del mundo.
Ø  En 1987 Se inició la expansión  de la petroquímica para duplicar su capacidad de producción. La Industria Petrolera nacional cuenta con 17 refinerías. Siete (7) en Venezuela, nueve (9) en el exterior con empresas con internacionales y una en curazao.

Ø  PDVSA crea una gerencia de promoción industrial con el propósito de profundizar la situación de importaciones y estimular a los fabricantes venezolanos hacia la exportación de sus productos.

Ø  PDVSA y Unios Pacific Corporation firman acuerdo donde PDVSA adquiere el cincuenta por ciento (50%) de la refinería Champlin Refinig Company.

Ø  En 1988 Se creó la empresa Bitúmenes Orinoco, c.a. para comercializar la orimulsión.

Ø  Plamaven filiar de Pequiven fue convertida en filiar de PDVSA para apoyar a la industria agraria.

Ø  Se suscribió un convenio con British petroleum (BP), para una asociación de negocio de combustible marinos en Estados Unidos y Europa.

Ø  Se construyó una nueva empresa Uno-Ven en asociación con Unocal Corporation de Estados Unidos.

Ø  La empresa petrolera estatal Finlandesa Neste Oy adquirio del grupo Axel Johnson y del banco de inversiones de Suecia, el cincuenta por ciento (50%) de las asociaciones de AB Nynas petroleum, convirtiéndose en socio de PDVSA.

Ø  PDVSA adquirió una terminal petrolera en Bonaire para incrementar su capacidad de almacenamiento en el Caribe.

Ø  En 1989 se construyeron dos (2) nuevas empresas BP Bitor con participación de Brittish Petroleum y Bitor America Corporation  propiedad de Bitúmenes Orinoco, c.a.

Ø  Bonaire Petroleum Corporation se convirtió en filiar de PDVSA.

Ø  Las Bahamas Oil Refining Company, propiedad y almacenadora en las Bahamas pasa a ser subsidiaría de PDVSA.

Ø  A través de su subsidiaria PDV América en Estados Unidos PDVSA se convirtió en propietario de Citgo Petroleum Corporation.

Periodo 1990 al 1992

Andrés Sosa Pietri.
Ø  Se constituyó PDV Europa para los negocios petroleros en ese continente.

Ø  Como parte de la reorganización se crearon las empresas PDV Marina y PDV Insurance para asumir las operaciones de las flotas petroleras.

Ø  En 1990 se reactivó la planta 2 de la refinería de Bajo Grande para procesar nuevamente crudo Boscan para la manufactura de asfalto de penetración y sus derivados.

Ø  Se integraron las operaciones de Citgo Petroleum Corporation y Champlin Refiniting Inc.
Ø  En 1991 se interconectan las refinerias de Amuay y Cardon para obtener mayor flexibilidad operacional.

Ø  El acuerdo definitivo de la filiar LAGOVEN con su socio Exxon; Shell y Misubishi para el desarrollo del proyecto Cristóbal Colon, diseñado para la explotar las vastas reservas de gas natural existentes costa afuera, en la península de paria.

Periodo 1992 al 1994

Gustavo Roosen
Ø  Se materializo la política  de apertura al sector privado nacional y extranjero

Ø  En 1993 el Congreso de la Republica aprobó el proyecto Cristóbal Colon y la base para los primeros convenios de asociación para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Ø  Aprobado el convenio para la explotación de gas natural en la Península de Paria.

Ø  Citgo y Lyondell Petrochemical Company cosntituyeron en Estados Unidos una empresa refinadora llamada Lyondell-Citgo Eefining Company.

Ø  Citgo con más de 12 mil 500 estaciones de servicio en Estados Unidos se clasifico como la empresa con más punto de venta en Estados Unidos.
PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas existentes a la fecha, a saber:
Ø  Amoven (sucesora de Amoco)
Ø  Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)
Ø  Boscanven (sucesora de Chevron)
Ø  Deltaven (sucesora de Texaco)
Ø  Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado)
Ø  Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)
Ø  Llanoven (sucesora de Mobil)
Ø  Maraven (sucesora de Shell)
Ø  Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)
Ø  Palmaven (sucesora de Sun Oil)
Ø  Roqueven (sucesora de Phillips)
Ø  Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)
Ø  Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital privado)

A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales fueron integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro, que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y Maraven). Bariven fue convertida en 1980 en la compañía encargada de compras de equipos y materiales en el exterior; Palmaven asumió en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a las actividades del agro, mientras que Deltaven fue reactivada en 1997 para absorber las actividades de comercialización de combustibles y lubricantes en el mercado interno venezolano.
Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume directamente la conducción de la industria petroquímica. La filial "Refinería Isla" se constituyó en octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a Curazao. En 1986, PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de Corpozulia, para explotar los mantos carboníferos de la formación Paso Diablo en el río Guasare. Para independizar las actividades de producción, transporte y comercialización del combustible Orimulsión -desarrollado conjuntamente por las filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA estableció la empresa Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para producir, transportar y comercializar la Orimulsión. En 1990, se crea PDV Marina con el propósito de integrar el recurso humano, la flota, equipos y operaciones marítimas de PDVSA y sus filiales.
PDVSA inició un estratégico programa de internacionalización que comenzó con la compra en 1983 del 50% de un complejo refinador y petroquímico situado en el área de Düsseldorf a la empresa alemana Veba Öl AG. En febrero de 1986, adquirió el 50% de Citgo Petroleum, empresa situada en Dallas, Texas(Estados Unidos), mientras que en septiembre de ese año completó la adquisición de la totalidad de la empresa. Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con el 50% de Nynäs Petroleum, para ampliar el circuito refinero en Europa, en septiembre de 1988 la totalidad de Champlin Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi, Texas, y en diciembre de 1988 el 50% accionario de una refinería en el área de Chicago, asegurando así una capacidad de refinación que duplicaba a la instalada en el país a la fecha, como también la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado. PDVSA adquirió 2 terminales de aguas profundas en el mar Caribe, uno en Bahamas en 1990 y otro en Aruba al año siguiente. La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros, tanto venezolanos como extranjeros.

Nacionalización
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En agosto de 1971, bajo la presidencia de Rafael Caldera, se aprobó una ley que nacionalizó la industria del país de gas natural. También en 1971 la ley de reversión se aprobó que se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.8 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832. El Decreto 832 establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.8 Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.


No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó su industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas. PDVSA controla la actividad de participación de petróleo y gas natural en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y es la empresa petrolera tercera más grande del mundo. 

Pasos que se siguieron para pasar de la privatización a la nacionalización de la industria petrolera  Venezolana.
En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del petróleo Venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).

Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado Venezolano se propuso a desarrollar en las disposiciones constitucionales y en la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943  que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnización alguna. Después de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras y en la reducción del nivel de inversiones en la industria, porque creían tales compañías que el capital invertido en la adquisición de bienes y equipos no serían indemnizados.
Una vez sancionada la Ley empezó a tomar cuerpo la argumentación de emprender en lo inmediato la Nacionalización del petróleo. Es así como el recién electo presidente Carlos Andrés Pérez, aprovechando el nacionalismo en boga, interrumpió el debate sobre los proyectos de Ley introducidos en el Congreso Nacional por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido COPEI, y decide adelantar con una acción ejecutiva la reversión petrolera.
De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dictó el Decreto N° 10 cuyo artículo 1 establecía la creación de una Comisión Ad honorem que tendría por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera.
Para la fecha, y antes que Venezuela, ya habían nacionalizado su petróleo países como México (1938), Indonesia (1965), Argelia (1971), Irak y Libia (1973). Arabia Saudita lo haría en 1979.
El 16 de mayo de 1974 fue instalada la Comisión Presidencial de Reversión Petrolera que debía analizar la posibilidad de rescate inmediato de la industria. Es importante señalar que dicha Comisión estaba integrada por todos los sectores de nuestra sociedad, desde los partidos políticos hasta las universidades.
Con la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, elaborada por la Comisión Presidencial de la Reversión Petrolera y presentada al Presidente de la República, en acto solemne, el 23 de diciembre de 1974, surgió la esperanza de abrir caminos en la búsqueda de una nacionalización que realmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y afianzara la autonomía de decisión.
Paradójicamente, el Ejecutivo Nacional (Carlos Andrés Pérez) formuló e introdujo una modificación sustancial al proyecto original de la Ley (que fue promulgada como la Ley Orgánica el 29 de agosto de 1975, con vigencia desde el 1° de enero de 1976) que desvirtuó la esencia, propósito y razón de ser de una auténtica nacionalización, como la historia reciente lo demuestra.
Ciertamente, el Ejecutivo Nacional incluyó en el artículo 5°, el siguiente contenido:
“En casos especiales y cuando así convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o los referidos entes podrán, en el ejercicio de cualquiera de las señaladas actividades, celebrar convenios de asociación con entes privados, con una participación tal que garantice el control por parte del Estado y con una duración determinada. Para la celebración de tales convenios se requerirá la previa autorización de las Cámaras en sesión conjunta, dentro de las condiciones que fijen, una vez que hayan sido debidamente informadas por el Ejecutivo Nacional de todas las circunstancias pertinentes.”
Además, contra lo previsto, el Estado venezolano pasó a indemnizar a las concesionarias por más de cuatro mil trescientos millones de bolívares (Bs. 4.300.000.000), cantidad que superaba los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversión en las respectivas leyes anteriores. Por otra parte, estas compañías habían ya recuperado varias veces su inversión inicial. El pago de esta indemnización fue “justificado” en el Proyecto de Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera en atención al artículo 101 de la Constitución Nacional de esa época.
Un día después de la promulgación de la Ley de Nacionalización es creada Petróleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo Nacional el 30 de agosto de 1975. Es importante señalar que desde su inició se organizó bajo una estructura casi idéntica a la preexistente.
Amén de la empresa pública nacional CVP fundada en 1960, cada concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de asistencia técnica y comercialización. Así la Creole pasó a llamarse Lagoven; la Shell, Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en “ven”. Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalización debería producir la menor alteración en la actividad operativa diaria. La alta gerencia de esas compañías transnacionales pasó a constituir los equipos gerenciales de estas “nuevas” filiales y los equipos técnicos y profesionales se mantuvieron prácticamente inalterados, todo ello bajo el pretexto de que el Estado Venezolano desconocía los procesos de comercialización internacional del petróleo y no contaba con la tecnología apropiada para garantizar que la industria siguiera operando con la misma eficiencia.
Así, la actividad petrolera en el país quedó bajo la responsabilidad de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad quedó en manos de los mismos que habían dominado el negocio petrolero antes de esta “nacionalización”. En 1977 se produjo la primera reorganización, reduciendo las filiales operativas de 14 a 7 al absorber las más grandes a las pequeñas. Más tarde ese mismo año se redujeron las filiales a cinco (5). En 1978, a cuatro (4) y en 1986, a tres (3): Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprobó una nueva reestructuración que eliminó esas filiales y creó tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran la corporación: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad operativa. Éstas entran en acción desde el 1° de enero de 1998.
En orden de jerarquía, el Ministerio de Energía y Minas ocupaba el más alto nivel y bajo su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le seguía en jerarquía PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta estructura, sin embargo, será desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el centro principal, y casi exclusivo, del diseño de políticas nacionales en materia petrolera.
En medio de este proceso de disminución del rol del Estado, el petróleo pasó de ser el tema central en el debate político en Venezuela, salvo en coyunturas muy particulares, a estar ausente de la confrontación pública y democrática. Así como a principios del siglo XX las concesiones petroleras fueron el mecanismo de penetración del capital transnacional, la vieja PDVSA se encargó de propiciar las condiciones para una nueva entrega del petróleo y se fue convirtiendo en un enclave, una agencia capturada, al servicio de intereses no nacionales.



La estatal petrolera venezolana se montó desde su surgimiento bajo un esquema que iba en detrimento de nuestra soberanía, con diversas estrategias como la Internacionalización o adquisición de capacidades refinarías en el exterior desplegada a principios de los años 80 del pasado siglo y posteriormente en otras que se concibieron bajo la denominada Apertura Petrolera, con la cual se abre puerta franca al capital transnacional en correspondencia con la globalización neoliberal.

Opiniones acerca de la Nacionalización del Petróleo en Venezuela.
Según analistas de aquella época, Venezuela se encontró entre dos extremos: seguir con el sistema de concesiones y encontrar algún tipo de acuerdo con las compañías extranjeras, lo que resultaba políticamente inaceptable o realizar una nacionalización radical cortando todo vínculo con las trasnacionales, lo que resultaba demasiado riesgoso. El país optó por una opción intermedia que incluyó pago de indemnizaciones a las concesionarias y la posibilidad de firmar convenios de asistencia tecnológica y de compra-venta de crudo como en efecto se firmaron.
Valentín Hernández, entonces Ministro de minas e Hidrocarburos lo ilustraba con la siguiente frase: "Es como pintar la casa y no mudarse".
Bajo tal premisa el gobierno optó por una nacionalización concertada y la empresa estatal negoció contratos de asistencia técnica con las antiguas concesionarias. Era claro que "…el país no había tomado ninguna previsión para la comercialización de su petróleo ni la creación de su propia tecnología en más de medio siglo de operaciones."
Por causa de aquellos contratos algunos partidos políticos de la oposición llegaron a tildar la nacionalización de "chucuta". En efecto la legalización de tales convenios permitió a las antiguas concesionarias permanecer activos e incluso incrementar su participación en el negocio petrolero venezolano. En opinión de Potellá (2006): "Las corporaciones habían accedido, por estas nuevas vías, a zonas que antes les estaban vedadas por encontrarse limitadas a las fronteras de sus parcelas concesionarias."

Presidentes de la República y de PDVSA a partir de la estatización de la industria petrolera Venezolana en 1976.
Vale anotar que en la toma de decisiones de la época estaban involucrados viceministros,  directores generales del ministerio de Energía, directores y gerentes de PDVSA
http://www.monografias.com/trabajos61/petroleos-venezuela/Image28349.gif
Reestructuración de PDVSA entre el periodo de  1997 al 2002.
Presidencia de Luis Giusti Período de 1994 a 1999

Objetivos primarios:
Ø  Apertura a la participación del sector privado nacional e internacional en el negocio de los hidrocarburos
Ø  Aumentar la flexibilidad del sistema de refinación para manejar un volumen mayor de crudos pesados y disminuir la producción de residuales
Ø  Aumentar la producción y exportaciones de la Orimulsión
Ø  Incrementar la participación de inversionistas privados en el sector petroquímico
Ø  Promover el desarrollo del sector productivo nacional a través de la creciente adquisición de bienes y servicios
Ø  Desarrollo integral de sus trabajadores
Ø  Resguardo del personal, las instalaciones, el ambiente y las comunidades en las áreas de influencia de las operaciones.
Ø  Reconfigurar el papel de la Casa Matriz y consolidar una nueva estructura operativa basada en unidades de negocios.
Ø  Identidad Corporativa Única
Ø  Desarrollar los crudos extra pesados de la Faja del Orinoco a través de las asociaciones estratégicas y del negocio del combustible Orimulsión
Ø  Concentración en las actividades propias del negocio. Desarrollo del gas natural y la petroquímica
Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo.
Ø  En 1994 concluyó el plan de expansión petroquímica iniciado en 1987 con el comienzo de actividades de las empresas Metor y Supermetanol en José (estado Anzoátegui), y la planta de Resilin en el Complejo Petroquímico Zulia - El Tablazo. Mediante la construcción de 13 nuevas plantas de productos se duplicó la capacidad de producción petroquímica.
Ø  En 1995 el Congreso de la República aprobó el esquema para la exploración a riesgo de nuevas áreas y la producción de hidrocarburos bajo la figura de ganancias compartidas dentro del plan de Apertura petrolera.
Ø  Consolidación y crecimiento de la Orimulsión en los mercados mundiales. Exportaciones tres millones 560 mil toneladas e ingresos por ventas de Bs. 27 mil 851 millones.
Ø  El 1° de enero de 1996 inició operaciones la empresa mixta Informática, Negocios y Tecnología (INTESA) para prestar los servicios de tecnología de información a PDVSA y sus filiales. Producto de la asociación entre Science Applications International Corporation (SAIC) con 60 por ciento de participación accionaria, y PDV-IFT con 40 por ciento de participación.
Ø  El Proyecto de Adecuación de la Refinería Cardón (PARC), el de mayor envergadura de la corporación en el área de refinación y uno de los mayores del mundo en su tipo, inició sus operaciones el 14 de marzo de 1996.
Ø  El 1° de enero de 1997 inició operaciones Deltaven, encargada de la comercialización en el mercado interno de los hidrocarburos líquidos con la marca PDV.
Ø  El 1° de agosto de 1997 se creó el Centro de Refinación Paraguaná con una capacidad de procesamiento de crudo de 940 mil barriles diarios, que lo convierte en el más grande del mundo, producto de la integración de las refinerías de Amuay y Cardón.
Ø  Cambio en la estructura funcional de PDVSA, integradas ahora en PDVSA Petróleo y Gas: PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo; y PDVSA Servicios. La organización PDVSA Petróleo y Gas sustituye a las tres filiales operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven.

http://www.monografias.com/trabajos61/petroleos-venezuela/pe1.jpg

Ø  En 1997 la Corporación contribuyó con la más alta cifra de obligaciones de la industria petrolera al estado venezolano para la época por concepto de impuesto sobre la renta y regalías con cuatro billones 759 millardos 485 millones de bolívares.
Ø  En 1998 aprobada Ley de Estímulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, Carboquímicas y Similares, para darle mayor flexibilidad a Pequiven en las gestiones comerciales e inversiones en los mercados.

Proceso de Internacionalización en dicho periodo.
Para consolidar su posición y fortalecer su cadena de comercialización de hidrocarburos en el mercado norteamericano, PDVSA, a través de PDV América, negoció y adquirió de la Union Oil of California (Unocal) la totalidad del negocio de refinación y mercadeo de UNO-VEN, la cual se integró al sistema CITGO. Con este propósito se creó la filial PDV Midwest Refining LLC (PDVMR).
PDVSA incrementó su participación accionaria en la Refinería de Lyondell-CITGO Refining en Estados Unidos y adquirió de Mobil el 50 por ciento de la Refinería de Chalmette, en Luisiana-EE.UU.
En Alemania, en asociación con Veba Oil, se fusionó la Refinería de OMW con la de Esso, en Karlsruhe y se culminaron las negociaciones con BP y AGIP para la fusión de las refinerías Vohburg/Ingolstadt de estas empresas y ERN, propiedad en un 50 por ciento de Ruhr Oel.
El Congreso de la República aprobó los proyectos PDVSA-Arco-Phillips-Texaco (Hamaca) y PDVSA-Mobil-Veba (Cerro Negro) para el desarrollo de la Faja del Orinoco.

Período de 1999 a 2000

Tres Presidencias: Roberto Mandini (Febrero 1999-Agosto 1999)
Héctor Ciavaldini (Septiembre 1999-Octubre 2000)
Guaicaipuro Lameda (Octubre 2000)
Objetivos Primarios:
Ø  Atender el crecimiento gradual de la demanda petrolera
Ø  Racionalización de costos en inversiones propias de PDVSA
Ø  Mayor exportación de productos refinados
Ø  Mayor énfasis en el desarrollo del negocio del gas natural
Ø  Participación del sector privado en todas las fases del negocio de gas no asociado y a partir de la transmisión para el gas asociado.
Ø  Fortalecimiento del sector químico. Máxima participación posible de terceros
Ø  Máximo apoyo posible al sector privado nacional. Esfuerzo de productividad compartido
Ø  Ajustar y simplificar la estructura organizacional
Ø  Optimizar la eficiencia de la fuerza laboral
Ø  Visualizar nuevas áreas de exploración para incrementar aceleradamente la base de recursos de hidrocarburos en el país.
Con la llegada a la presidencia de la República de Hugo Chávez en 1999, se produce un cambio de la visión del negocio petrolero.
                 
Aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.
Se otorgó rango de División a la filial PDVSA GAS, con la finalidad principal de deslindar sus prioridades con las del negocio de crudo.
Mejora de los precios de los hidrocarburos y de la demanda energética mundial productos de los acuerdos de la producción de la OPEP y de la recuperación económica, principalmente de los países asiáticos.
La marca PDV consolidó su posición en el mercado nacional. PDV fue la primera en ofrecer al país la gasolina sin plomo auto limpiante (Octubre 1999).
Durante el año 2000 los precios del crudo venezolano continuaron subiendo luego de la recuperación experimentada en 1999, alcanzando un promedio de $ 25,91 por barril en el período.
Realizada en Caracas, con todo éxito, la II Cumbre de Soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de la OPEP (Septiembre 2000).






Período de 2000 a 2002

Guaicaipuro Lameda (Octubre 2000 - Febrero 2002)
Al general Guaicaipuro Lameda se atribuye haber diagnosticado la carencia de una cultura e identidad corporativa integral, como consecuencia de la fusión de las filiales Maraven, Corpoven y Lagoven, en 1998. El remedio que emprendió fue la aplicación de un modelo de dirección organizacional centrado en valores, según cuatro premisas, la confianza como lo primero que debe lograr un líder en la organización; la confiabilidad, a manera de sentimiento recíproco de la confianza; la delegación de autoridad y responsabilidad, sobre la base de la confiabilidad generada, conocida como "empowerment", y trabajar todos juntos basados en una misión, visión y valores. La revista PRODUCTO llegó a publicar que dichos valores son el fundamento de la lucha de la Gente del Petróleo.
    También se le atribuye que pudo ordenar la gerencia de recursos humanos y finanzas después de la administración de Ciavaldini.
    Al sancionarse la Ley Orgánica de Hidrocarburos en noviembre de 2001, dentro de las aprobadas mediante los poderes habilitantes, el General Lameda, a pesar de haber sido directamente designado por el presidente Chávez, asume la condición de vocero de la mayoría de la gerencia de la industria opuesta a la nueva legislación, y emite declaraciones públicas contrarias a la ley y a la reforma en marcha. Ello motiva su sustitución por Gastón Parra Luzardo.


Gastón Parra Luzardo (Febrero 2002 - Abril 2002)
A pesar de no tener experiencia gerencial, el 8 de febrero del 2002 fue designado presidente de PDVSA el profesor universitario Gastón Parra Luzardo, conocido por sus escritos sobre política y economía petrolera, por sus ideas de extrema izquierda y por ser crítico de la gerencia petrolera. Su efímera gestión apenas si llegó a comenzar culmina con los terribles sucesos de los días 11, 12 y 13 de abril 2002, incluido el golpe de estado contra Chávez, el fugaz gobierno de Carmona con el presunto nombramiento del General Lameda para que fuera presidente de PDVSA, el retorno de Chávez al poder y la designación de Alí Rodríguez como presidente de PDVSA.

Paro Petrolero de 2002-2003

En Venezuela, se conoce como Paro Petrolero de 2002-2003, a la mayor huelga patronal de la historia latinoamericana. Son sucesos cuya interpretación y estudio continúan cargados de la extrema polarización política que ha imperado en Venezuela, durante los 14 años de gobierno del ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Los objetivos por los cuales fue convocado el Paro Petrolero en Venezuela, nunca fueron objetivos ni laborales, ni socio-económicos, sino más bien objetivos políticos, expresados en forma notoria por la oposición de "sacar de la presidencia" a un Presidente democráticamente electo.

Desde el punto de vista oficialista, esta huelga, también calificada como sabotaje petrolero, fue un paro patronal, con el objetivo de derrocar al gobierno de Chávez, promovida desde el exterior por EEUU, e internamente por Fedecámaras, secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, la máxima central sindical de Venezuela Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones civiles como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.
Desde el punto de vista no oficialista, fue una huelga general causada con los conflictos laborales entre el gobierno de Chávez y los empleados petroleros que estaban opuestos a su política de sustituir la asignación de cargos de un sistema de meritocracia (por méritos laborales), a un sistema de exclusivos simpatizantes del gobierno de Chávez. A la huelga petrolera se sumaron posteriormente en solidaridad, las máximas centrales de patronos Fedecámaras y de trabajadores (CTV), que convocaron a una huelga general exigiendo inicialmente, la paralización de un paquete de leyes impopulares y de un referéndum a la gestión de Chávez, pero posteriormente la exigencia se concentró en la renuncia del presidente Chávez.
Una de las razones del paro fue la lucha por el control de la petrolera estatal PDVSA, una industria vital para Venezuela como quinto mayor productor de petróleo a nivel mundial. El presidente Chávez argumentaba que la misma era una caja negra , que sus directivos se negaban a dar mayores informes sobre lo que ocurría dentro de la organización, y que la gerencia media no aceptaba instrucciones para cambiar las políticas de funcionamiento de la empresa.

Dicha gerencia apostaba por mantener el control sobre las decisiones de la compañía, entre ellas las de vender grandes cantidades de crudo a bajos precios, lo que iba en choque directo con las políticas del Presidente Chávez de fortalecer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y mantenerse dentro de las cuotas de producción asignadas en la organización petrolera.
Chávez argumentaba además que quería revisar las cuentas de Pdvsa para entender el porqué de sus altos gastos, y entonces re-orientar a la petrolera para incrementar su labor social; los gerentes medios afirmaban que el gobierno intentaba politizar la empresa y acabar con la meritocracia, o ascenso por méritos.
La huelga petrolera y general, pese a su histórica duración, finalmente no cumplió ninguno de los objetivos que se planteó. En el área petrolera Chávez ordenó un despido general de todos los trabajadores petroleros directos o indirectos, que participaron en la huelga.
Para sobrevivir la paralización de la principal industria nacional, el gobierno puso a la empresa, a nivel administrativo, en manos de simpatizantes suyos. A nivel operativo contrato a personal internacional para que dirigiera las refinerías venezolanas. Y a nivel del área de transporte marítimo, Chávez ordenó el arresto y desembarco forzado de todos los marinos mercantes en huelga, iniciándoles causas judiciales por sabotaje y traición a la patria. Estas causas fueron declaradas contra los otros huelguistas.



El golpe de abril de 2002

Como el presidente Chávez no aceptó las exigencias de los empresarios, sindicatos y partidos de oposición en retirar el paquete legislativo, estos convocaron a un primer paro de 24 horas el 9 de diciembre de 2001, y luego a un segundo paro el 9 de abril de 2002 que se convirtió en indefinido.
Este paro fue apoyado por los empleados de la nómina mayor de PDVSA, quienes dejaron de trabajar y rechazaron la nueva junta directiva que Chávez había designado en la industria. En respuesta, Chávez despidió a la plana mayor, lo que provocó que la oposición radicalizara sus acciones de protesta al tercer día
La paralización llegó a un clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, Pdvsa. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo para plegarse al paro.
El gobierno negaba al principio que algo pasaba en Pdvsa, pero las cosas se hicieron demasiado evidentes cuando, el 5 de diciembre, la tripulación del buque petrolero Pilín León se declaró en rebeldía y fondeó el buque en el canal de navegación del lago de Maracaibo. Pronto otras embarcaciones —que transportaban el petróleo y sus derivados desde los pozos de extracción a las refinerías o desde éstas hacia los puntos de distribución o hacia otros países— siguieron su ejemplo.
El gobierno acusó a los empleados petroleros de cometer sabotajes contra la empresa: destrucción de equipos, intervención de sistemas automatizados que garantizaban la distribución del crudo y sus derivados, y el bloqueo diversos servicios tecnológicos esenciales. Las empresas privadas que brindaban servicios informáticos a Pdvsa, tales como Intesa, también se unieron al paro.
Un aspecto paradójico fue que el gobierno del quinto productor mundial de petróleo, debió importar gasolina desde Brasil y otros países.

Consecuencias económicas
Las consecuencias fueron nefastas para la población y el país. Hubo escasez de alimentos y gasolina durante y después del paro. Muchas empresas pequeñas y medianas quebraron debido a que dependían de las empresas que agrupaban Fedecámaras para realizar sus actividades. Los índices de desempleo y comercio informal aumentaron enormemente.
Debido a que el paro fue impuesto desde las cúpulas de las cámaras de empresarios, muchas empresas que pertenecían a dichas centrales debieron cerrar en contra de su voluntad. Los dueños de grandes centros comerciales como el Centro Sambil, impidieron que los pequeños comerciantes abrieran sus negocios y tiendas. Los distribuidores de mercancía también se sumaron al paro e impidieron que la misma llegara a los comerciantes. Esto los afectó enormemente, debido a la importancia de la temporada decembrina para las ventas, lo que influyó en que aumentara el contrabando desde Colombia de productos básicos de todo tipo.
En el aspecto macroeconómico las consecuencias también fueron muy negativas: la inflación se disparó, al igual que el desempleo y cayó el Producto Interno Bruto (PIB).
Poco antes de la finalización del paro, el presidente Chávez denunció que los empresarios estaban sacando del país grandes cantidades de divisas con el fin de devaluar la moneda venezolana; para impedirlo, decretó un mecanismo de control de cambio administrado por un nuevo ente del gobierno, la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que se mantiene hasta la actualidad.
Por su parte, el gobierno creó la Misión Mercal un programa social encargado de la venta, distribución y almacenaje de alimentos y productos a bajos precios como una previsión para contrarrestar hipotéticos paros de esta magnitud si se dieran en un futuro.

Consecuencias en PDVSA
18.756 empleados de la industria estatal petrolera que participaron en el paro fueron despedidos y nunca fueron reincorporados a la empresa (48% de la fuerza de trabajo total)
Fueron descuidados los compromisos de abastecimiento al mercado internacional.
Se generó un notable retraso para la consignación del informe anual 2002 a la Security and Exchange Comisión (SEC) de los Estados Unidos.
El gobierno logró tomar el control de PDVSA pasando está a ser un ente bajo la tutela del Ministerio de Energía y Petróleo, y fue completamente reestructurada.
Las ganancias de PDVSA disminuyeron en 5.2 millardos de dólares por producción
La falta de experticia de algunos trabajadores que habían sido despedidos en años anteriores y fueron reenganchados para enfrentar la contingencia fue la causa de varios accidentes en el desarrollo de la actividad petrolera. Hasta el 23 de enero de 2003, la agrupación laboral había contabilizado:
Ø  43 derrames de crudos y productos de hidrocarburos, con una mayor ocurrencia en Occidente.
Ø  Más de 4600 barriles derramados.
Ø  7 incendios en instalaciones
Ø  7 eventos relacionados con la operación de tanqueros.
Ø  6 accidentes automovilísticos, principalmente relacionados con el transporte de productos de hidrocarburos en unidades cisternas.
Sus sedes ubicadas en Caracas (donde trabajaban la mayoría de los gerentes y nomina mayor desincorporado) fueron consideradas excesivas; la sede de Los Chaguaramos fue cedida a la Universidad Bolivariana de Venezuela y la sede de Chuao, emblemática para la oposición, fue cedida a la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA). La sede de La Campiña fue parcialmente cedida al Ministerio de Energía y Petróleo (como estaba previsto en los planes de construcción de El Complejo desde la década del '70); otras sedes en el interior también fueron cedidas a entes educativos públicos.
La reestructuración de Pdvsa le permitió apoyar y financiar directamente varias misiones educativas y sociales que el gobierno llevaba adelante, entre ellas la "Misión Sucre", que brinda educación superior a los jóvenes que no pudieron ingresar a las universidades. Igualmente, la petrolera se apertura más para incluir a cooperativas y PYMES entre las empresas a las cuales contrataba para sus servicios, y está preparándose para iniciar la migración de sus sistemas hacia Software Libre, según lo acordado en un decreto presidencial reciente.
Las ganancias que el Estado recibe de Pdvsa se incrementaron como resultado de la reestructuración, en un principio la oposición alega bajas ganancias, por la supuesta inoperancia de los nuevos trabajadores, lo cual parece confirmar las quejas sobre los manejos que hacía la meritocracia petrolera. Sin embargo, estas ganancias también son criticadas por la oposición, quienes afirman que el país no ha mejorado a pesar de las enormes entradas monetarias.
La huelga fue levantada en enero de 2003, dejando a la sociedad venezolana más fracturada que nunca. Las demandas a los huelguistas no prosperaron, y aun hoy el estado se niega a pagar despedidos. Más de 32 mil trabajadores directos o indirectos, fueron despedidos sin arreglo.

     


Reestructuración de PDVSA (2003-2013)

Entre los años 2002 y 2003 la empresa petrolera venezolana fue objeto de una fuerte reestructuración, ocasionada en buena medida por la situación política interna enfrentada por Venezuela durante esos años. Durante el mes de diciembre de 2002, parte de los trabajadores de PDVSA acataron un paro general empresarial indefinido. Como consecuencia de ello, la producción de crudo, así como las actividades de refinación y comercialización cayeron en más de 90%. Las pérdidas monetarias (estimadas) de la nación producidas por dicha suspensión de actividades, ascienden a más de 10.000 millones de dólares, mientras que aproximadamente unas 18.000 personas (unas 2/3 partes de la fuerza laboral de la empresa) fueron despedidas por abandonar sus puestos de trabajo y plegarse al paro. Una vez finalizado el paro, PDVSA tardó aproximadamente año y medio en retomar condiciones de operación normales.
Durante los años 2.004 y 2.005 se han dado otro tipo de cambios en la empresa, orientándola como impulsora de programas sociales y educativos para la población venezolana. En este sentido, PDVSA apoya ahora directamente las actividades que desarrolla el gobierno venezolano en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Existen, sin embargo, fuertes críticas a las recientes actividades de la industria y a su manejo frente al panorama energético mundial (creación de Petrocaribe y PetroSur, ásperas relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y utilización del petróleo como instrumento político y de negociación por parte del gobierno venezolano).

A pesar de esto, PDVSA publicó en agosto de 2005 su "Plan de Actividades 2005 – 2010", en el cual se plantea un muy ambicioso proyecto de crecimiento en todos los esquemas de trabajo y negocios: Certificación de reservas petrolíferas, obtención de una mayor cuota de producción dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incremento de producción de crudos livianos y pesados, construcción de refinerías dentro y fuera de Venezuela, interconexión energética en América Latina y el Caribe, ingreso en nuevos mercados de combustibles (Asia).
En mayo de 2009, el gobierno promulgó una ley para que la petrolera asuma el control de 39 empresas que prestan servicios a la compañía pues, según la legislación, el Estado se reserva todos los derechos sobre los bienes y servicios de la actividad primaria de hidrocarburos.

Situación de PDVSA  (2003 – 2.013)

Comportamiento de PDVSA 2003-2012 Es muy complejo. No hay transparencia ante los venezolanos. Tocaré 6 variables:
1ª.- Precio de la cesta petrolera venezolana En 1998, el precio promedio nominal de la cesta fue de 10.57$/barril. En los tres últimos años creció y el promedio de la cesta venezolana se ubicó entre los 96-106 $/barril.
2ª.-Cantidad empleados Para 1998 la nómina totalizaba 40.000 empleados, número criticado por Chávez y Rafael Ramírez al tomar posesión de la presidencia de PDVSA, por considerarlo muy elevado. Hoy, esa cifra llega a 120.000, muchos terciarizados.
3ª.-Deuda financiera Para 1998 la deuda financiera de PDVSA apenas era de $6.000, millones número que 13,5 años después llega a causa de préstamos a casi $80.000, millones a pesar de los elevados precios petroleros.
4ª.-Producción y Exportación Entre 1985 y 1997 PDVSA duplicó la producción llegando a 3.3 millones de b/d y exportó cerca de 3 millones de b/d. La situación a finales del 2011, tomando en cuenta los números oficiales que publican PDVSA y el M.E. (discrepan de la OPEP y la AIE), se ubica en 2.8 millones de b/d y un nivel de exportaciones de 2.2 millones de b/d y las exportaciones petroleras cayeron 27%.
5ª.- Accidentes en PDVSA Desde 2003-2008: 393 accidentes, 77 trabajadores muertos y 267 heridos. Desde 2009, 15.500 derrames y en 2011, 4019 mientras, por ej., en Petrobas sólo 57. En 2012, el desastre del CRP fue por falta de mantenimiento según RJG Risk Engineering y la compañía de reaseguros QBE.
6ª.- ¿Anda bien la PDVSA actual? A pesar de elevados precios, más reservas y más empleados:
Ø  En 1998, producía 82,5b/d por cada trabajador: la actual, en 2011 sólo produce 23.3 b/d; los niveles de deuda se incrementaron y la producción bajó.
Ø  En el recordado Plan Siembra la meta de producción para 2012 era de 5,8 millones b/d, pero recientemente la cambiaron a 4,46 millones de b/d para el año 2015. 3°.- Anteriormente, el presupuesto nacional se hacía en base a Ingresos Petroleros y otros. Desde hace varios años el Gobierno ha obligado a PDVSA a salir de su función primordial, financiando planes sociales que no eran su función, en manos del Presidente, violando la Ley de Presupuesto, robando a gobernaciones y alcaldías un gran porcentaje.
Ø  Según la Agencia Internacional de Energía ONU, Venezuela ha importado desde Enero 2012, mensualmente, un promedio UN MILLÓN de barriles de gasolina y 800.000 barriles de Fuel-Oil y en junio 1.000 b/d de lubricantes y 2.000 b/d de coque.

PDVSA Manufactura y Mercadeo:
Esta división está a cargo de la refinación de crudos, así como manufactura de productos y su comercialización en el mercado nacional e internacional. Además se encarga de la comercialización del gas natural y cumple funciones de transporte marítimo. Esta organización está constituida por PDVSA Refinación y Comercio, PDV Marina, Intevep y PDVSA Gas.

Plan de Siembra Petrolera:
En Agosto de 2.005 el presidente de la República anunció al país el plan estratégico de Petróleos de Venezuela, el cual se denomina Plan de Siembra Petrolera, para ser desarrollado desde 2.005 hasta 2.030. A continuación el resumen del plan, presentado por el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, y altos ejecutivos de PDVSA, en una jornada especial realizada en Caracas.
Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2.030 están trazados en el Plan de Siembra Petrolera, que comprende seis grandes proyectos de desarrollo y consta de dos etapas: Una a ejecutarse entre el período: 2.005-2.012, y la otra a llevarse adelante en la etapa comprendida entre 2.012 y 2.030. Para la primera etapa se han estimado inversiones por el orden de los 56.000millones de Dólares.  De esa cantidad, 70% será aportada por la operadora estatal Venezolana y el resto por el sector privado.
El Plan Siembra Petrolera 2005-2012 comprende seis ejes fundamentales
Ø  Magna Reserva: Destinado a la cuantificación y certificación de las reservas que posee Venezuela en la faja petrolífera del Orinoco. Venezuela tiene, sin contar con la faja, 77.000 millones de barriles de petróleo de reservas probadas, (Posteriormente, el MEP aumentó ésta cifra a 80.547 millones de barriles) mientras que en la vasta zona del Orinoco se estiman 235.000 millones de barriles adicionales.
Ø  Proyecto Orinoco: Encargado del desarrollo de la faja petrolífera del Orinoco. Se han seleccionado 27 bloques, que se explotarán con esfuerzo propio y el de empresas privadas y estatales.
Ø  Proyecto Delta Caribe: El gas se incorporará a la oferta energética del País. Éste proyecto persigue el desarrollo del gas costa afuera en las áreas de Plataforma Delta, en la fachada atlántica Venezolana; en las aguas ubicadas al norte del estado Sucre, al Oriente de Venezuela, y en las inmediaciones de la península de Paraguaná, al noroccidente del País.
Ø  Refinación: Tiene como objetivo aumentar la capacidad de refinación en Venezuela. El Plan Siembra Petrolera contempla la creación de nuevos centro refinadores: Cabruta (Con capacidad de 400.000 barriles diarios de crudos extra pesados), Batalla de Santa Inés (50.000 barriles diarios), y Caripito (50.000 barriles diarios, destinados a la producción de asfalto). Con estas tres nuevas refinerías y la potenciación de las  existentes se incrementará en 700.000 barriles diarios la capacidad de procesamiento de PDVSA en suelo Venezolano.
Ø  Infraestructura: Se habilitarán más llenaderos y poliductos para garantizar a todo el territorio Nacional el suministro de combustible. También incluye la construcción del gasoducto transguajiro  para interconectar Venezuela y Colombia.
Ø  Integración: El Petróleo es la herramienta de integración de los pueblos del continente. Venezuela suplirá de forma directa volúmenes de crudo y productos al Caribe a través de Petrocaribe, que también prevé la ampliación de la capacidad de refinación en esa Zona. Además se suscribió Petrosur, con lo que avanza la planificación de proyectos. Con Brasil se anunció recientemente la construcción de una nueva refinería que se hará de manera conjunta con la empresa Petrobras.
Nuevas refinerías plan de siembra petrolera
Refinación en América latina y el Caribe:
Ø  Refinería la teja (Uruguay)
Ø  Refinería san José Ignacio Abreu e lima (Brasil)
Ø  Refinería Petrobicentenario (Italia).
Alianzas estratégicas con:
Ø  Refinería Camilo Cienfuegos (Cuba)
Ø  En el Caribe (Jamaica)
Ø  República Dominicana (Dominicana de petróleos)
Ø  Nicaragua
Ø  Ecuador
Ø  China
Ø  Refinería de Shanghái
Ø  Siria
Ø  Vietnam.
Ø  PDVSA publicó en agosto de 2005 su "Plan de Actividades 2005 – 2010", en el cual se plantea un muy ambicioso proyecto de crecimiento en todos los esquemas de trabajo y negocios: Certificación de reservas petrolíferas, obtención de una mayor cuota de producción dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incremento de producción de crudos livianos y pesados, construcción de refinerías dentro y fuera de Venezuela, interconexión energética en América Latina y el Caribe, ingreso en nuevos mercados de combustibles (Asia).
Ø  En mayo de 2009, el gobierno promulgó una ley para que la petrolera asuma el control de 39 empresas que prestan servicios a la compañía pues, según la legislación, el Estado se reserva todos los derechos sobre los bienes y servicios de la actividad primaria de hidrocarburos.
Ø  La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) firmó hoy un contrato con la hispano-argentina Repsol-YPF y la italiana ENI para surtir de gas, a partir de 2012, el mercado venezolano.
Ø  Se firmó "un contrato para el suministro de gas" desde el bloque denominado Cardón IV, en el que la petrolera hispano-argentina trabaja desde 2006, hacia la filial Pdvsa Gas.
Ø  El mayor descubrimiento de Gas que se ha realizado en Latinoamérica.
Del yacimiento “Perla 1” se espera "el ingreso de los primeros 80, 100 millones de pies cúbicos día de gas" a tierra firme y en 2013 prevén tener una producción de hasta 300 millones pies cúbicos día de gas con vistas a llegar a los 1.200 millones en 2019

Conclusión

Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una empresa con sentido nacional, coherente con un plan nacional de desarrollo y de integración del petróleo y su industria a la política social del pueblo Venezolano.
Después de haber logrado tan sólidos y significativos avances en un periodo de tiempo tan corto es digno e imperativo de un estudio profundo y relacionado con el contexto político y económico mundial.
Por medio de todos estos datos y análisis comparativos se puede concluir que el futuro de la industria petrolera Venezolana es de gran importancia no solo para el país, sino para la satisfacción de las necesidades energéticas de muchas economías emergentes y de los clientes tradicionales de PDVSA en el mediano y largo plazo.
Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro.





Bibliografía

http://www.pdvsa.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Paro_petrolero_de_2002-2003
http://cienciaconciencia.org.ve/2011/12/02/el-sabotaje-contra-la-industria-petrolera-venezolana-2-de-diciembre-de-2002/
http://www.versionfinal.com.ve/wp/2008/02/22/pdvsa-y-su-camino-al-abismo/
Guiti,L (1994). El Rol del petróleo en la economía Venezolana contemporánea. (1era edición).Caracas: Publicación Ministerio de la Secretaria de la República de Venezuela.
Quintero,R. (1978). El Petróleo y nuestra sociedad. (3era edición).Caracas: Ediciones UCV.
Montiel, L. (2001). En defensa de la nacionalización de la industria petrolera apertura a áreas en riesgo y planes de expansión en PDVSA. (2da edición). Caracas: Publicación del Congreso de Venezuela.
Santalla, Z. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. (1era edición).Caracas: Publicaciones UCAB.
Ramírez, G. (1992). El desarrollo de la planificación estratégica en la industria petrolera Venezolana caso: PDVSA. Trabajo de grado de licenciatura, FACES, escuela de economía. Universidad Central de Venezuela.
Rossi,R (2003). Ingresos de la OPEP en el 2003: los más altos de su historia. Revista Agenda Petrolera Internacional - FACES. Año 7, Volumen 4.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario