martes, 9 de julio de 2013

MERCADO INTERNO DE HIDROCARBUROS



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA.
ECONOMÍA MINERA Y PETROLERA.



MERCADO INTERNO VENEZOLANO






                                                                                   INTEGRANTES:
                                                                              18.556.917 Ruiz, Andrés
18.899.625 González, Carlos
                                                                              19.368.771 Cartaya, Edwin
                                                                              20.793.583 Benítez Kenny
Prof.: Norma Gray
Caracas, 12 de junio de 2013
ÍNDICE

Contenido                                                                                              Página
·      Índice                                                                                                            2
·      Introducción                                                                                                  3
·      Mercado Interno de Hidrocarburos                                                                    4
·      El Mercado Interno antes de la Nacionalización del Petróleo                      5                                                                                                         
·      Nacionalización del Petróleo 1976 y Situación que ocupaba en el Mercado Interno                                                                                                          8
·      Ley Orgánica de apertura del Mercado Interno de la gasolina y otros combustibles derivados de los hidrocarburos para uso en vehículos Automotores                                                                                               12
·      Paro Petrolero 2002-2003                                                                          14
·      Renacionalización del Petróleo                                                                  17
·      Situación Actual                                                                                                  18
·      Conclusión                                                                                                           22
·      Bibliografía                                                                                                           23
·      Anexos                                                                                                                  24


INTRODUCCIÓN
Poco conocido en general por la población venezolana, el mercado interno de los hidrocarburos representa toda actividad relacionada al estudio, transporte, distribución y comercialización del petróleo y sus derivados para satisfacer eficiente y eficazmente las demandas propias de la nación, en cuanto a este bien tan determinante para el crecimiento económico, político, y social del país.
A través de la historia se ha buscado dar la importancia merecida a los hidrocarburos por lo ya explicado, sin embargo hasta la fecha no se ha logrado que sus objetivos sean cumplidos. Por medio del presente estudio se darán a conocer las causas y consecuencias, y claro está, las medidas y hechos más relevantes que han cambiado en un determinado momento la situación país. Partiendo desde una simple producción diaria de Kerosene, pasando por el boom petrolero de Venezuela y hasta llegar a la fecha de hoy, donde vemos como un país que podría tener proyecciones de llegar a ser un dominante energético está sumido en crisis, en parte por la mala administración del mercado interno.



MERCADO  INTERNO DE HIDROCARBUROS
El mercadeo interno de los hidrocarburos y sus derivados comprende el conjunto de actividades que son realizadas por PDVSA y por terceros, para satisfacer oportuna y adecuadamente la demanda interna de los hidrocarburos y sus derivados que el país requiere para su desarrollo y desenvolvimiento, con el mínimo impacto al ambiente y bajo plenas condiciones de seguridad.
El mercado interno abarca distintas actividades, entre ellas:
·      Mercadología: donde se analiza el mercado y sus elementos.
·      Suministro: es la gestión de almacenamiento y manejo de los productos.
·      Transporte: comprende el movimiento de los productos derivados de hidrocarburos desde las fuentes de producción hasta los centros de distribución.
·      Distribución: son todas las actividades necesarias para llevar los productos desde los centros de distribución hasta los consumidores finales.
·      Servicios Comerciales: asistencia técnica y beneficios adicionales al cliente.

En Venezuela, para tener un mercado interno propiamente dicho, es necesario pasar por distintas etapas propias de la obtención de petróleo y sus derivados, tal como la refinación con la cual podemos contar con los siguientes productos: solventes, aceites básicos y lubricantes, además de grasas lubricantes, asfaltos, parafinas, azufre, negro de humo, liga para frenos, gas, gasolinas, kerososene, diesel, fuel oil.

EL MERCADO INTERNO ANTES DE
LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO
Antes del desarrollo de la industria petrolera nacional, el mercadeo interno de los hidrocarburos y sus derivados se realizó en el país sin disponer de una producción propia de petróleo; comenzó con la importación de Kerosene como combustible para lámparas y también ciertos tipos de aceites y grasas para usos industriales básicos.
Paralelamente, en aquella época, la empresa venezolana Petrolia del Táchira, establecida en 1878, con una mínima capacidad de producción de crudos, abastecía de kerosene a la región andina, mediante la utilización de una pequeña refinería de 15 barriles diarios de capacidad, alimentada por los pocos pozos abiertos en su pequeña concesión de 100 hectáreas, ubicada en la Alquitrana, Estado Táchira.
Al descubrirse el Campo Mene Grande en 1914 en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y su petróleo, abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos por empresas petroleras extranjeras, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarias del país.
En 1917, inicia sus operaciones la refinería de San Lorenzo en el país comenzando la escalada petrolera que convertiría a Venezuela en un importante productor y exportador de petróleo, y al correr el tiempo también en un importante refinador y exportador de productos refinados, al igual que un importante suplidor para el mercado interno de kerosene, iniciándose así a una mayor escala la actividad del mercadeo interno de los derivados de hidrocarburos en el país.
Para las décadas de los años 1920 y 1930 empezaron a establecerse los garajes, que ofrecían a los automovilistas servicios de expendio de gasolina, aceites, grasas, cauchos, etc. Generalmente se despachaba un solo tipo de gasolina.
La industria refinera en Venezuela, establecida por las concesionarias, al comienzo fue para proveer el mercado interno y para sus propias actividades, pero la Ley de Hidrocarburos de 1943 creó la obligación legal para las compañías de refinar en el país. Esto da lugar a las refinerías que nacen como consecuencia del cumplimiento de esta obligación legal.
Antes de 1957, el suministro de hidrocarburos al mercado interno lo realizaban básicamente dos filiales de empresas transnacionales: La Creole Petroleum Corporation y la Compañía Shell de Venezuela. En el período 1957-1964 se incorporó al mercado interno la Compañía Mobil de Venezuela (1957), también filial de una transnacional, y la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) se constituyó en 1960 como empresa propiedad del Estado venezolano. La actividad de expendio era realizada por pequeños y medianos empresarios privados (expendedores, transportistas, etc.) mediante contratos de comodato, suministro y de transporte.
En 1964 se promulgó el Decreto Nº 187 para fortalecer la participación de la CVP en el mercado interno, estableciéndose que debía alcanzar el 33% de participación en el mercado nacional. Venezuela continuó su política hacia la nacionalización de su industria petrolera y promulgó en 1971 la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural y, en 1973, mediante la Ley que Reserva al Estado la explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de Hidrocarburos y asignó a la CVP la misión de abastecer el 100% del mercado interno.
En 1975, el Ejecutivo Nacional decidió suspender la medida del abastecimiento del 100% del mercado interno por parte de la CVP, cuando ésta ya había logrado el 70% del volumen y se inicia la fase de nacionalización de la industria petrolera con la promulgación de la Ley que Reserva al Estado la industria y el Comercio de los Hidrocarburos, también conocida como Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera, terminándose así el régimen concesionario de hidrocarburos que había regido a la industria petrolera del país.
NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO 1976 Y SITUACIÓN QUE OCUPABA EL MERCADO INTERNO
El 1ro de enero de 1976 entra en vigencia la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y Comercio de Hidrocarburos, ley que da nacimiento a la estatal PDVSA. Para ese momento (1976) cuatro empresas nacionales satisfacen el consumo interno CVP (68%), Maraven (19%), Lagoven (11%) y Llanoven (2%) (ver gráfico 1).
Gráfico 1: Distribución del Mercado Interno en 1976

Como resultado del proceso de racionalización de la industria petrolera se integran Llanoven y CVP y conforman la empresa Corpoven y en ese mismo año se incorporó al suministro del mercado interno Meneven, logrando una participación del 5%.
Para este año (1976) las plantas existentes escasamente satisfacían las crecientes demandas del mercado interno y las nuevas exigencias del mercado de exportación. La capacidad de refinación para esos años era de 1.380 millones de barriles diarios y sólo dos refinerías, las de Cardón y Amuay, tenían unidades de conversión.
En 1977 se produjo la primera reorganización, reduciendo las filiales operativas de 14 a 7 al absorber las más grandes a las pequeñas. Más tarde ese mismo año se redujeron las filiales a 5. En 1978, se redujeron a 4.
Según el esquema de refinación existente y la demanda creciente de productos, se previó un déficit para mediados de 1982. Esta situación conllevó al cambio de patrón de refinación, el cual, de no haberse producido, hubiera dado como resultado que para ese año se hubiese tenido que importar gasolina para garantizar la demanda creciente del mercado interno de combustibles.
En el periodo comprendido entre los años 1982 a 1987 se produjeron cambios drásticos en el mercado interno. La explicación de este fenómeno se atribuía a la sustitución de hidrocarburos líquidos por gas natural, mayor aporte de la hidroelectricidad y la contracción de la actividad económica. En esta etapa se introdujeron al mercado aceites lubricantes más efectivos y se pusieron en servicio nuevas instalaciones de transporte, distribución y almacenamiento. Se prosiguió a la contracción del suministro al área metropolitana de Caracas. Y para finales del 1985 se concluyó con 1.603 estaciones de servicio en operación. A partir del 1ero de junio de 1986 se efectúa la fusión de Corpoven y Meneven para formar una nueva empresa, conservando el nombre de Corpoven, quedando la actividad del mercado interno bajo la responsabilidad de las tres filiales de PDVSA: Corpoven, Maraven y Lagoven. La filial Corpoven adquiere dimensiones importantes en esta área, ampliando su infraestructura para atender el consumo interno, consolidándose también de manera integral en las actividades de producción, procesamiento, transmisión y distribución del gas natural.
El 27 de febrero de 1989, como consecuencia del aumento del precio de la gasolina decretado por el gobierno nacional, estalló en Venezuela un gran descontento social que trajo consecuencias negativas para el acontecer político, social y económico.
En 1992 se promulga la Ley para promover y proteger el ejercicio de la libre competencia, cuyo objetivo se encuentra plasmado en el Artículo 1: “Esta Ley tiene por objeto promover y proteger el ejercicio de la libre competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores y prohibir las conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que puedan impedir, restringir, falsear o limitar el goce de la libertad económica.” 
En el año 1994 se inicia la Apertura del Mercado Interno, cuando fue desregulada la distribución y mercadeo de lubricantes. Tiempo después, con la resolución 438 del Ministerio de Energía y Minas del 19 de noviembre de 1997, se autoriza el uso de emblemas comerciales distintos a los de PDVSA en las estaciones de servicio. La apertura petrolera marca la  llegada de nuevas marcas al mercado de los derivados del petróleo, como son  Shell, Mobil, Texaco, BP, entre otras. Esta apertura permitió que las empresas transnacionales dedicadas al negocio petrolero pudieran invertir en el país.
En julio de 1997 se aprobó una nueva reestructuración de PDVSA eliminando las filiales MARAVEN, CORPOVEN y LAGOVEN, reemplazándolas por DELTAVEN que sería la encargada de la producción de los derivados de hidrocarburos para el mercado interno. También tuvo lugar la aprobación de una ley que abrió la libre competencia en el mercado nacional, manteniendo varias filiales integradas verticalmente para competir entre sí, por áreas de producción y comercialización.




LEY ORGÁNICA DE APERTURA DEL MERCADO INTERNO DE LA GASOLINA Y OTROS COMBUSTIBLES DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS PARA USO EN VEHÍCULOS AUTOMOTORES
En el año 1998 se promulga la Ley Orgánica de Apertura del Mercado Interno de la gasolina y otros combustibles derivados de los hidrocarburos para uso en vehículos automotores. Esta ley tuvo como principales objetivos:
  • Regular el proceso de apertura del mercado interno de la gasolina y otros combustibles derivados de los hidrocarburos para uso en vehículos automotores.
  • Crear las condiciones para una adecuada participación de la empresa privada en dicho proceso de apertura.
  • Abrir el mercado a la libre competencia.
  • El precio del producto en las plantas de llenado, así como el precio de la gasolina y demás derivados, fue estipulado por el Ejecutivo Nacional.
  • Las actividades que norma esta ley son: transporte, almacenamiento, distribución y expendio a nivel nacional.
Con esta apertura, se vuelve a dar la posibilidad de participación a empresas extranjeras, pero con una regulación mucho más estricta. Estas actividades están sujetas al control e inspección del Ejecutivo Nacional y para iniciarlas deben haber cumplido con las formalidades y requisitos y haber recibido las autorizaciones pautadas por el ordenamiento jurídico en todo lo relativo a las exigencias técnicas de seguridad de las operaciones y labores, protección del ambiente y garantía de suministro continuo (Contrato de suministro y cumplimiento de las normas técnicas, COVENIN). Las empresas que accedieron al mercado fueron:
EMPRESAS TRANSNACIONALES
  • Mobil
  • Texaco
  • Shell
  • British Petroleum (BP)
  • Exxon
EMPRESAS NACIONALES
  • Deltaven (PDV)
  • Trébol Gas
  • LlanoPetrol
·       Corporación Monagas.
A finales de ese año (1998) el mercado nacional de combustibles automotores estaba distribuido de la siguiente manera (ver gráfico 2):
Gráfico 2: Mercado de combustible a finales de 1998.

PARO PETROLERO 2002-2003
El acontecimiento más relevante y dramático ocurrido durante toda la historia de la industria petrolera venezolana ha sido sin dudas el sabotaje cometido contra PDVSA entre diciembre del año 2002 y enero de 2003.
El lunes 2 de diciembre de 2002, fuerzas adversas al gobierno de Hugo Chávez iniciaron una acción política llamada “paro cívico nacional”, originado por el descontento de un sector del país. El 4 de diciembre fondea un tanquero de PDV Marina, el Pilín León, en el canal de navegación del Lago de Maracaibo.
Los sucesos del Pilín León demostraron rápidamente que la estrategia se centraba en lograr la paralización del sector petrolero nacional. Siguieron a la tripulación del Pilín León las de los demás tanqueros de PDV Marina, gerentes y operadores de refinerías, empleados y trabajadores de los campos, profesionales y técnicos de las áreas de informática, contratistas de transporte interno de combustibles y derivados, en resumen, personal de distintas áreas con capacidad real para perturbar seriamente el funcionamiento de la principal industria nacional.
Las acciones del sabotaje petrolero consiguieron restringir, entre otras actividades, la producción de combustibles aeronáuticos, gasolina, gasoil, así como el transporte desde los centros de producción y refinación hacia los centros de suministro comercial. Entre otras afectaciones se pueden enunciar las siguientes:
  • La afectación del suministro a la planta de combustible del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, con perjuicio para el funcionamiento de líneas aéreas nacionales e internacionales.
  • Suspensión del suministro de combustible desde las Plantas de Carenero, Guatire y Catia La Mar.
  • El cierre del 90% de las estaciones de servicio en los Estados Aragua, Guárico, Apure y Carabobo.
  • La suspensión total de la actividad en las Plantas de Yagua y de Barquisimeto, ésta última surtidora de los Estados Yaracuy, Lara y Cojedes.
  • Suspensión de la Planta Guaraguao, con perjuicio para los Estados Anzoátegui, Nueva Esparta y parte de Sucre.
  • Suspensión de la Planta Maturín, con cierre de las estaciones de servicio de los Estados Monagas, Delta Amacuro y Sucre.
  • Suspensión de la Planta de San Tomé, con lesión a la actividad de transporte de alimentos y productos industriales de la región.
  • Mínimo despacho de las Plantas de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, de la Planta de Bajo Grande surtidora de la costa oriental del Lago de Maracaibo, de la Planta de San Lorenzo, que operó en un 50%, con perjuicio para el suministro de los Estados Zulia, Trujillo y parte de Lara y Falcón.
  • Suspensión total de actividades de la Planta El Vigía, con afectación de los Estados Mérida, Táchira y Apure.
  • La paralización del buque "Pilín León" y de otros 12 tanqueros pertenecientes a la flota de PDV Marina.
  • La producción total de crudo disminuyó en un 68%, tendiendo dicho porcentaje a descender aún más debido a la detención de la producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29 unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal.
  • Paralización total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refinerías El Palito, Puerto La Cruz y Paraguaná, así como en las petroquímicas ubicadas en el Tablazo, Morón y Jose, y casos de personal con hasta 48 horas de trabajo continuo.

RENACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO
 En el año 2006 durante una alocución del programa dominical “Aló Presidente”, el presidente Chávez anuncia que se renacionalizará la industria petrolera y el 26 febrero de 2007 firma el decreto 5.200, mediante el cual el Gobierno autorizó a Petróleos de Venezuela (PDVSA) para tomar el control total de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Como parte de esta política de nacionalización en el año 2008 se promulga la Ley Orgánica de Reordenamiento del Mercado Interno de los Combustibles Líquidos, su objetivo se define en su artículo 1: “Esta Ley Orgánica tiene por objeto reservar al Estado la actividad de intermediación para el suministro de combustibles líquidos, por razones de conveniencia nacional, carácter estratégico, servicio público y de primera necesidad, realizada entre Petróleo de Venezuela S.A., sus filiales y los establecimientos dedicados a su expendio.”
Para ese año más de 800 estaciones de servicio en todo el país ya no contarán con las marcas de empresas privadas como Texaco, BP o Shell. Ahora todas, en un corto plazo, mostrarán PDV. Para entonces, esas empresas privadas tenían una cuota de participación del mercado de 54% y se distribuían de la siguiente manera (ver gráfico 3):
Gráfico 3: Distribución de Estaciones de Servicio en el año 2008.

SITUACIÓN ACTUAL
            El 18 de agosto de 2005 se presentó al país el Plan Siembra Petrolera (PSP) el cual está alineado con la política petrolera definida por el Estado. Su objetivo principal es utilizar los recursos derivados del crudo como palanca de crecimiento en busca del desarrollo pleno de la nación. Por medio de este plan se espera que para el período 2012-2019 se duplique la producción del petróleo.
            El 25 de agosto de 2012 se registró un accidente en la refinería de Amuay, accidente que dejó como saldo 40 muertos y cuantiosas pérdidas económicas. Esta planta tiene una capacidad de procesamiento de 600.000 a 650.000 barriles diarios sin embargo su producción normal es de unos 480.000 barriles diarios.  A un mes del incendio la capacidad de producción era de 340.000 a 350.000 barriles diarios.
            Esto, entre otras causas, trae como consecuencia que las compras externas se incrementaran. Los onerosos subsidios a los combustibles, las costosas importaciones y el gasto para mantener las antiguas refinerías contribuyeron a que PDVSA perdiera 8.442 millones de dólares en el negocio local de refinación, comercio y suministro en 2012, casi cuatro veces más que en 2011.
            Venezuela se convirtió en 2012 en importador neto de gasolina, agobiada por graves problemas en sus refinerías y la creciente demanda de su mercado doméstico, engrosando así la lista de los países con vastas reservas petroleras que gastan miles de millones de dólares al año en combustibles del exterior. En ese año, Venezuela exportó 30 mil barriles por día de gasolinas y naftas el año pasado, según los balances financieros de PDVSA; pero en ese lapso importó unos 66.300 barriles por día de esos mismos derivados desde Estados Unidos, según el Departamento de Energía de ese país. Es decir, que por cada barril exportado, se importaron más de dos barriles.
Al final del año 2012, la empresa registró una caída tanto de sus ventas como de su ganancia neta, a pesar del ligero incremento que experimentaron los precios del petróleo.
El ministro de Petróleo y Minas y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, argumentó que las abultadas compras no se debieron sólo a la casa matriz, sino también a las filiales de PDVSA en el exterior. Sin embargo, las compras de crudo y productos para el mercado interno subieron un 47 por ciento a 26.341 millones de dólares en 2012, mientras que las realizadas por las filiales externas se redujeron un 3,4 por ciento, según los balances.
PDVSA no especificó en sus balances el monto de las compras de derivados posteriores a la tragedia de Amuay, cuyas operaciones fueron restituidas completamente ocho meses después, según la empresa.
Pero entre septiembre de 2012 y enero de 2013 la estatal importó 148 mil barriles de petróleo diarios de productos, mayormente gasolina, según la Asociación Internacional de Energía. PDVSA no ha hecho mención pública a esta cifra.
Aunque en febrero de este año PDVSA redujo el volumen de importaciones, sigue buscando combustibles para atender la demanda del mercado interno y ya pronosticó que las exportaciones caerán un 8 por ciento durante este ejercicio
Sin embargo, el pasado 28 de mayo del presenta año representantes de PDVSA aseguraron que el sector refinador venezolano cuenta con inventarios suficientes para garantizar la demanda de combustible del mercado interno.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía, en los últimos 14 años ha habido una caída de la producción de 700.000 barriles diarios, de los 3,2 millones de 1998 a los 2,5 millones a mediados de 2012.
Actualmente existen empresas de propiedad mixta donde el estado venezolano participa con el 60%. La producción petrolífera venezolana alcanzó un pico de 3,7 millones de barriles diarios en 1970 que nunca ha recuperado, llegando ahora a convertirse en un “importador neto de gasolina”.




CONCLUSIÓN
            La actividad del mercado interno de hidrocarburos y sus derivados en Venezuela ha tenido constantes cambios a través de la historia: desde la importación de kerososene a finales de 1800 hasta la actualidad.
            Distintas han sido las políticas que ha manejado el Estado para el manejo del mercado interno: se permitió la participación de empresas extrajeras en la comercialización de gasolina en 1998 y diez años después se vuelve restringir esta participación.
            Y no sólo esa políticas han afectado el mercado interno, hechos accidentales, como la explosión en la refinería de Amuay, han marcado historia de un antes y un después en el mercado venezolano, llegando hasta el punto inaudito donde un país productor, con las reservas de petróleo comprobadas más grande del mundo, terminando siendo un país que importa más de lo que exporta.




BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Electrónicas:
·         http://www.lapatilla.com
·         http://www.pdvsa.com







ANEXOS








PDVSA.

Mene Grande.

Petrolia del Táchira.


Las 7 hermanas.

Paro Petrolero.



Paro Petrolero.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario