lunes, 10 de junio de 2013

EXPLORACIÓN PETROLERA



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación  Superior.
Universidad “Santa María”
Cátedra: Economía Minera y Petrolera
Turno: Noche
Sección: “B”




EXPLORACIÓN PETROLERA






Integrantes:
José Cobaría Ruiz. C.I. 11.561.344
Mayra Alejandra Luna. C.I. 18.937144
Mileidy Santander. C.I. 21.106.087
Índice
Introducción______________________________________________Pág. 03
¿Qué es el petróleo?________________________________________Pág. 04
Hipótesis Inorgánica________________________________________Pág. 04
Hipótesis orgánica__________________________________________Pág.05
Cronología de la Exploración_________________________________Pág.06
Fases de la Exploración______________________________________Pág. 09
Métodos de Exploración_____________________________________Pág. 11
Exploración Geológica______________________________________Pág. 11
Exploración Geofísica_______________________________________Pág. 13
Exploración Geoquímica_____________________________________Pág.14
Exploración en Venezuela  ___________________________________Pág. 15
Convenios Operativos_______________________________________Pág. 17
Asociaciones “estratégicas”___________________________________Pág.19
Las Reservas______________________________________________Pág. 20
Tipos de Reservas­­­­­­­­­­­­­­­­__________________________________________Pág. 22
Conclusión________________________________________________Pág. 24
Bibliografía_______________________________________________Pág. 25

Introducción

El petróleo es la energía primaria más importante del mundo. Prácticamente todas las actividades económicas, en todo el mundo, se sustentan en el petróleo como fuente energética, representando alrededor del 40% de las necesidades energéticas mundiales. Todo el proceso que envuelve al preciado líquido negro, desde el estudio de los yacimientos hasta el refinamiento pasando por la extracción, es extremadamente costoso y requiere alta tecnología.
El presente trabajo aborda el tema de la exploración petrolera, su cronología histórica en el mundo y en Venezuela, los pasos y los distintos métodos de exploración.
Actualmente Venezuela sigue dependiendo 100% de la actividad económica petrolera y adquirir conocimientos de dicho tema es de vital prioridad.







¿Qué es el Petróleo?

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y es empleado como combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.
El origen del petróleo es todavía tema de debate entre los científicos. Si bien la hipótesis más aceptada es la que le atribuye un origen orgánico, hay otras opciones para explicar su origen.

-         Hipótesis inorgánica
         Esta hipótesis sostiene que el petróleo se originó por la acción del agua sobre acetiluros metálicos con producción de metano y acetileno. La presión y la temperatura originaron luego otras reacciones y polimerizaciones formando los otros componentes del petróleo. Diversas informaciones de origen geológico (en los yacimientos de petróleo se han hallado siempre restos fósiles de animales y vegetales) han hecho que esta teoría fuera casi abandonada.


-         Hipótesis orgánica
Según estas teorías, el petróleo se formó por descomposición lenta a presión elevada y al abrigo de grandes depósitos de algas marinas (hipótesis vegetal) o de restos de pequeños animales (hipótesis animal) ayudada por el calor que esa gran presión originó. La teoría se basa en que durante la era terciaria, en el fondo de los mares se acumularon restos de peces, invertebrados y de algas, quedando sepultados por la arena y las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones, provocadas por microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas posteriores, dieron origen a hidrocarburos. Al comenzar la era cuaternaria los movimientos orgánicos convulsionaron la corteza terrestre y configuraron nuevas montañas, la cordillera de los andes entre ellas. Los estratos sedimentarios se plegaron y el petróleo migró a través de las rocas porosas, como las areniscas, hasta ser detenido por anticlinales (pliegues con forma de A) y por fallas que interrumpieron la continuidad de los estratos. El petróleo ocupa los intersticios de rocas sedimentarias muy porosas, acompañado habitualmente de gas natural y de agua salada.
Uno de los procesos vitales de la industria petrolera es la exploración, pues de él depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo. La Exploración, es el primer eslabón de la cadena. La misión primordial de la exploración, consiste en la incorporación de recursos de hidrocarburos, de acuerdo a los lineamientos de la corporación para asegurar la continuidad del negocio.
La tarea de exploración y prospección debe iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se haya realizado en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una cantidad rentable de líquido, el tercer requisito es la localización de las trampas que hayan permitido la concentración de petróleo en puntos determinados de ella. Los procedimientos de investigación se inician con el estudio de bibliografía y cartografía del sector, seguido luego por sondeos geológicos.

Cronología de la exploración del petróleo
Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años, en 1859, Edwin Drake inició una nueva era cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de solo 69 pies, cundo las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales  indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie.
Año 1909
La presencia de grandes manaderos de petróleo (menes) atrajo la atención de los geólogos y sirvió de base para los estudios de la zona entre San Timoteo y Río Paují, toda ella incluida dentro de la inmensa concesión de exploración petrolífera (unos 270.000 km²) obtenida en 1909 por John Allen Tregelles, representante de la empresa inglesa “The Venezuelan Development Company”.
Año 1912
Extinguidos los derechos, el abogado Rafael Max Valladares adquirió la concesión en 1912 y la traspasó a la “Caribbean Petroleum Company”, empresa establecida en Nueva York desde 1911 como subsidiaria de la “General Asphalt Company” y más tarde, absorbida por el Grupo Shell. La exploración inició en septiembre de 1912, a cargo de Ralph Arnold y un equipo de geólogos. En su informe final se seleccionaron las parcelas de explotación 24 de ellas ubicadas en el área de San Timoteo y recomendaron la inmediata perforación de un pozo en la parcela Zumaque, cercana al pueblo de Mene Grande. Los equipos de trabajo para realizar la perforación, fueron movilizados en las goletas Fride, Gazela y Electra. El pozo fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1, y posteriormente fue conocido como “El Zumaque 1” debido a que en la zona crecía un arbusto conocido con el vocablo indígena de Zumaque.
Año 1914
Fue sino hasta el 31 de Julio de 1914, que el pozo Zumaque Nº 1 del Campo Mene Grande ubicado en la parte oriental del Lago de Maracaibo que comenzó a producir a razón de 250 barriles diarios, iniciándose con este  hallazgo de verdadera importancia del Petróleo en Venezuela, hoy en día produce entre 12 y 14 barriles diarios siendo el pozo petrolero más antiguo descubierto y aun activo en Venezuela.
Año 1917
Se descubren nuevos pozos petroleros a pesar de la primera guerra mundial y se une al primer oleoducto de Venezuela el Campo Mene Grande.


Año 1922
Como se observa la industria petrolera nacional antes del 1922 se concentró su esfuerzo, principalmente en la labor exploratoria. A partir de este año se continuó la exploración y desarrollo. Procede a este crecimiento, ola reforma petrolera propugnada por el ministro de Fomento Doctor Gumersindo Gómez quien inicio en Venezuela una política de reivindicación en materia petrolera. En efecto la Ley de Hidrocarburos propuesta por el congreso Nacional por el ministro Torres en 1920 y contemplo varias  medidas la cual toco importancia en la exploración como lo fue:
1º Creación de las reservas nacionales, mediante la obligación impuesta al concesionario de escoger solo mitad de la superficie objeto de la exploración, pues la otra mitad pasaba a la categoría de parcelas nacionales. Era propósito del ministro Torres hacer un catastro de las tierras petrolíferas del país, aprovechando el esfuerzo exploratorio de los concesionarios sin costos algunos para la nación.
Año 1922-1929
El periodo del 22 al 29, se caracteriza por la gran expansión de la industria petrolera, la producción pasa de 6.000 a 373.000 barriles diarios, se descubrieron importantes campos petrolíferos en las orillas del lago, se incorpora definitivamente al oriente venezolano a la producción petrolera el descubrimiento del campo Quiriquire, Estado Monagas, realizado por la Standard Oíl Company of Venezuela en 1928.Se produjo este hallazgo poco antes de terminar la crisis mundial, la que motivo el lento desarrollo de la Cuenca Petrolífera de Oriente, la cual sigue en importancia a la de Maracaibo.
         Los yacimientos petrolíferos ubicados inicialmente en tierra, pero cercanos a la costa del Lago de Maracaibo, indujeron la posibilidad de extenderse hacia las aguas llanas por las décadas de los años 20 y 30. De aguas llanas y protegidas, el taladro fue ubicado a mayores distancias de la costa, en aguas más profundas. Estas operaciones pioneras en el Lago de Maracaibo, así como también en el Mar Caspio y el Golfo de México, constituyeron la escuela de las futuras operaciones costa afuera.
Año 1930-1940
Posteriormente, durante las décadas del 30 y 40, los pioneros exploraron, descubrieron y pusieron en producción campos muy dispersos geográficamente en medio de la selva, pantanos, sabanas y llanos orientales: Quiriquire, Orocual, Oficina, Jusepín, Leona, Pedernales, Temblador y Anaco.

Fases de la Exploración
1.- Identificación de áreas de interés: Con esta etapa se inicia la exploración en una región virgen o desconocida.
Se trata de una fase preliminar en la que se utilizan métodos indirectos como la geología de superficie (se toman muestras de rocas) o geología de campo, reconocimiento desde el aire (radares y métodos aeromagnéticos y aerogravimétricos) y espacio, geoquímica y geofísica.
Esta fase permite identificar áreas con características favorables a la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.
2.- Detección de trampas: Cuando ya se detectó el área de interés, se procede a identificar las tramas o estructuras que pudieran contener petróleo.
Para esta fase se utilizan métodos geofísicos de alta tecnología como la sísmica tridimensional (3D) y métodos avanzados de visualización e interpretación de datos.
En esta etapa se definen en forma detalla las trampas de hidrocarburos (denominadas prospectos) y se jerarquizan según las reservas estimadas y su potencial valor económico.

3.- Verificación de la acumulación: Cuando se han identificado los prospectos, se decide dónde perforar los pozos exploratorios, único medio seguro de comprobar si realmente hay petróleo.
Durante esta etapa, el geólogo extrae la información de los fragmentos de roca cortados por la mecha (ripios) detectando estratos (capas) potencialmente productores.
La perforación exploratoria es una operación muy costosa y de alto riesgo, tanto por la interpretación geológica, la pericia y el tiempo requeridos, como por los riesgos operacionales que implica.
Estadísticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, sólo tres resultan descubridores de yacimientos.


Métodos de exploración del petróleo
A través de los años se han desarrollado técnicas y nuevas tecnologías para la localización de nuevos reservorios pero hasta ahora no se ha desarrollado un método directo que permita ubicar con mayor facilidad estos yacimientos.
Las técnicas empleadas para esta búsqueda son muy variadas, sin embargo las más utilizadas actualmente son las siguientes:

Exploración Geológica
Los trabajos de Demaison & Moore (1980) entre otros supone el primer paso en el conocimiento de los ambientes sedimentarios de la materia orgánica y de los factores físico químicos que favorecen la acumulación del petróleo y preservación. El estudio por diversos investigadores de la evolución de la materia orgánica y de sus etapas biogenéticas (diagénesis, catagenesis y metagénesis) propicia la generación de las llamadas ventanas de generación del petróleo y gas, y la interacción del tiempo y temperatura como motor de la transformación de la materia orgánica en petróleo y/o gas.
Como propuso Demaison (1984) el éxito de la exploración depende de tres factores independientes:
·        La existencia de una trampa (estructura, almacén, sello)
·        La acumulación de una determinada cantidad de petróleo  ( roca, fuente, maduración, migración , timing)
·        La preservación del petróleo almacenado (historia térmica, invasión por aguas, etc.)
De modo que numerosos factores de carácter químicos quedan relacionados con la sedimentación de materia orgánica hasta la creación de acumulaciones de petróleo.
El primer paso para encontrar dichas acumulaciones es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.
Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años.
Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.
Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.


Exploración Geofísica

·        Gravimetría
Para ello se usa un instrumento llamado gravímetro, que se usa a gran escala en la actualidad. Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores, dentro del área a explorarse. Los valores obtenidos en cada estación son registrados en un mapa de la zona y posteriormente analizados.
·        Sismográfica
Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas, generadas en el subsuelo por una explosión de dinámicas, las cuales son detectadas en la superficie por sismógrafos.
En la superficie se cubre cierta área con dichos aparatos, los cuales están unidos por cables entre sí y conectados a una estación receptora, la cual envía la información a un computador y mediante un programa se va dibujando el interior de la tierra; pudiendo determinar de esta manera la posición de los estratos, su profundidad, al igual que anticlinales y fallas favorables a la acumulación de hidrocarburos.
·        Magnetometría
Se funda en que el campo magnético terrestre varía con la latitud, pero también varía en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza terrestre.
El método consiste en ir tomando cuidadosas lecturas en el área a explorar, que luego son llevadas a un mapa de la región y analizadas por el geofísico para verificar si existe suficiente variación en las lecturas para indicar la existencia de una estructura.
·        Perfiles Eléctricos
Consiste en hacer circular una corriente eléctrica en la zona a estudiar mediante dos electrodos, cuyo potencial es medido por otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros, pudiendo determinar de esta manera la resistividad de las rocas.
·        Perfilaje Térmico
Efectuado con termómetros de máxima y de mínima a distintas profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas.

Exploración Geoquímica
- Efectúan los análisis de las aguas de los manantiales, las emisiones de humos volcánicos, las descargas de gases y las aguas frías superficiales.
- Tipo de roca relacionada con los fluidos termales a profundidad.
- Posible existencia de fluidos ácidos.
Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo, se procede a la delimitación del yacimiento descubierto con la perforación de otros nuevos para luego la evaluación de las reservas. En la exploración petrolera los resultados no siempre son favorables. Muchas veces los pozos resultan secos o productores de agua y debido a que los costos son muy elevados, hace que esta actividad sea una inversión de alto riesgo.

Exploración en Venezuela
En 1875 ocurre un terremoto en la región fronteriza entre Venezuela y Colombia, en el estado Táchira; una de sus consecuencias fue el aumento de flujo de un mene de petróleo en una hacienda cafetera llamada “La Alquitrana”. El propietario decidió explotar esa sustancia con fines comerciales y el 12 de Octubre de 1878 constituyo una empresa con el nombre de Petrolea del Táchira, la cual dio comienzo a la historia industrial del petróleo venezolano.
Desde la constitución de la Petrolea hasta la segunda década del siglo XX, la actividad petrolera en Venezuela siguió las prácticas establecidas en otras regiones del mundo.
El escaso número de pozos perforados en ese periodo fueron ubicados en las vecindades de las filtraciones o menes ante la falta de metodologías de exploración con base científica.
En el año 1911 una de las compañías extranjeras establecidas en el país organizó un grupo de trabajo, con participación de varios ingenieros venezolanos, para explorar mediante evaluación de menes o geología de superficie gran parte de la zona norte de Venezuela desde la Península de Paria al Este, hasta la Sierra de Perijá, al Oeste.
La población total de Venezuela no llegaba a 3.000.000 de habitantes; Caracas no pasaba de 75.000 habitantes y apenas tres ciudades, Caracas, Maracay y Valencia superaban los 20.000 habitantes.
Era un país con un 85% de población rural, de economía agrícola, sin vías comunicación adecuada, excepto en tramos cortos de la región central y la mayoría de los caminos eran simples trochas para el paso de bestias de carga y arreos de ganado. Las zonas con posibilidades petroleras eran por lo general pantanos y selvas que presentaban numerosos obstáculos para el desplazamiento y la investigación. Abundaban los insectos, serpientes, fieras y tribus de aborígenes que todavía mantenían una condición de aislamiento.
Las facilidades de transporte y alojamiento eran muy deficientes; se desconocían las técnicas de conservación de alimentos; el auxilio médico era prácticamente inexistente y abundaban las enfermedades tropicales como paludismo, bilharzia y fiebre amarilla. La tarea de encontrar petróleo se realizó al principio  y durante mucho tiempo bajo grandes dificultades. De las diversas recomendaciones generadas por ese grupo de trabajo destaca la perforación de un pozo exploratorio en un sitio ubicado en la costa oriental del Lago Maracaibo.
Allí se completó como productor de petróleo, en 1914, el pozo Zumaque 1, descubridor del campo gigantesco de Mene Grande, el cual se considera como el punto de partida de la industria petrolera venezolana a gran escala.
A partir de esa fecha se intensifica la actividad exploratoria; los menes pierden vigencia como puntos de referencia y comienzan a utilizarse tecnologías avanzadas, algunas de las cuales se ensayan por primera vez en Venezuela. Numerosas cuadrillas de geologías de superficie, gravímetro, magnetómetro, y sismógrafo han investigado gran parte del territorio nacional trabajando con frecuencia en regiones inhóspitas o de topografía complicada.
Los resultados de ese esfuerzo se ponen de manifiesto en la posición prominente que ha ocupado Venezuela a nivel mundial durante casi 75 años como productor de petróleo y gas, manteniendo al mismo tiempo un nivel de reservas suficiente para los próximos 80 años, sin incluir a las reservas de la Faja del Orinoco.

Convenios Operativos
Desde 1976, PDVSA asumió totalmente la responsabilidad de dirigir la industria petrolera Venezolana incluida, naturalmente, la actividad exploratoria. La competencia de sus profesionales, técnicos y trabajadores, así como también el uso de tecnologías modernas, le han permitido continuar y mejorar la tradición exitosa que ha caracterizado la búsqueda de hidrocarburos en el territorio nacional.
En 1996, las exploraciones en áreas petroleras del país estaban a cargo de consorcios extranjeros (Mobil, Nerón, Dupont Conoco, Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; Veba, de Alemania; El faquitane, de Francia; British Petroleum, de Inglaterra; Nipón, de Japón; Maxus, de Argentina; Norcen, de Canadá; China NPC, de China; y Repsol, de España). Igualmente ocurrió con los convenios operativos, en los cuales participaron también empresas nacionales de capital privado, tal como Polar, Inelectra y Arco, dejando al pequeño inversionista un máximo de participación de 10%.
La Apertura petrolera, con sus esquemas de convenios operativos para la reactivación y explotación de áreas nuevas y asociaciones estratégicas para la producción, tuvo como uno de sus objetivos principales el control de la producción y comercialización de los crudos pesados de la Faja del Orinoco. Más aun, el sector privado buscaba, aplicando la cartilla neoliberal, controlar definitivamente las áreas petrolera, industrial y de servicios. Bajo mecanismos de tercerización (outsourcing), la estrategia se centró especialmente en la producción de gas natural y el área de servicios, que resultó ser un aspecto medular, particularmente la informática.
Con una duración de 20 años por cada convenio, inversionistas y operadores privados asumieron la producción de crudo de algunos campos supuestamente inactivos o que requerían inversiones para aumentar su nivel de extracción. Fueron firmados 33 convenios operativos en 1992, 1993 y 1997. En los contratos de la segunda y tercera ronda, específicamente, se cede la soberanía jurídica del país, al establecer que cualquier diferencia será resuelta en tribunales internacionales y no se ponen límites a la profundidad permitida en las perforaciones. El no establecer un límite a la profundidad, ha permitido que en más de uno de los campos objeto de estos convenios se hayan encontrado y están en producción nuevos yacimientos. Se han topado con esta suerte, por ejemplo, las contratistas de los campos de Quiriquire y Jusepín (Estado Monagas) y Pedernales (Estado Delta Amacuro).

Los convenios operativos no son en realidad simples contratos de servicios sino verdaderas concesiones petroleras. El fin último de estas iniciativas era la re-privatización de la industria petrolera. Dada la forma en la que se ejecutaron estos esquemas de negocios, se terminó violando ciertas potestades del Estado venezolano pues se cedieron a terceros actividades claramente reservadas a éste como las de exploración, perforación y producción.
A esto se suma que los contratos de las asociaciones estratégicas y los convenios operativos, autorizados por el extinto Congreso de la República durante la segunda gestión del expresidente Rafael Caldera, fueron violados reiteradamente por las anteriores juntas directivas de PDVSA y las empresas privadas participantes, a espaldas de lo autorizado inicialmente por los legisladores. Las empresas petroleras internacionales participantes adeudan desde el año 2000 hasta junio de 2005 más de 4 millardos de dólares en impuestos y regalías.

Asociaciones “estratégicas”
Habiendo creado la falsa matriz de opinión acerca de la disminución de las reservas del crudo venezolano y la supuesta falta de interés traducida en la escasa inversión por parte de las empresas transnacionales, en 1994, el Directorio de PDVSA aprobó diez áreas para desarrollar bajo la figura de Asociaciones para la Exploración a Riesgo de Nuevas Áreas y la Producción de Hidrocarburos Bajo el Esquema de Ganancias Compartidas. Es así como el capital privado internacional siguió controlando la exploración y explotación de crudos convencionales, ligeros y medianos, que son el centro del negocio petrolero en Venezuela. El instrumento de esta operación fue denominado Participación del Estado en la Ganancia (PEG). Fue denunciado en su oportunidad como una medida que mantenía la figura de las antiguas concesiones.
En el caso de estas asociaciones se ha encontrado, por ejemplo, que aunque los contratos estipulaban una producción de hasta 100 mil barriles, por los que se pagaría una regalía de 1%, las empresas extraían hasta el doble aplicando al conjunto la misma ganancia, cuando debían pagar por los 120 mil restantes 30% más. Han existido casos además, en que las empresas han ocupado hasta el doble de los terrenos de explotación, sin estar autorizados para ello.

 Las Reservas
Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura. Todos los estimados de reservas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente de la cantidad de datos de ingeniería y geología, confiables y disponibles a la fecha del estimado y de la interpretación de estos datos.
Venezuela es el mayor productor sudamericano de petróleo y, según certificó la OPEP en 2011, el país con mayores reservas de crudo en el mundo, con 296.500 millones de barriles, por encima de las de Arabia Saudita, el país con mayor capacidad de refinación.
El país produce en promedio unos tres millones de barriles de crudo al día (mbd), según cifras oficiales, aunque la OPEP le atribuye una producción de unos 2,3 mbd.
La renta petrolera representa más de 90% de los ingresos de divisas de Venezuela, que estimó el precio del barril a 55 dólares para su presupuesto de 2013.



Tipos de reservas
·        Reservas Probadas
Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones. Las reservas probadas pueden ser sub-divididas en desarrolladas y no desarrolladas.
Las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han determinado un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de alrededor de 76.000 millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían extraer 270.000 millones de barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A las tasas actuales de extracción, tres millones de barriles diarios, Venezuela tendría petróleo durante los próximos 250 a 300 años.
·        Reservas no probadas
Las reservas no probadas están basadas en datos de geología y/o ingeniería, similares a los usados en el estimado de las reservas probadas; pero incertidumbre técnicas, contractuales, económicas o de regulación hacen que estas reservas no sean clasificadas como probadas. Las reservas no probadas pueden ser sub-clasificadas como probables y posibles.
·        Reservas probables
Son las reservas no probadas que el análisis de datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas que las probadas. En este contexto, cuando se usen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 50 % de que la cantidad a ser recuperada será igual o excederá a la suma del estimado de reservas probadas más las probables.
















Conclusión

         La exploración es una de las actividades más importantes de la industria petrolera, ya que de ella depende el hallazgo de hidrocarburos en cantidad suficiente para garantizar las cuantiosas inversiones que se requieren en las fases de perforación de pozos y en la producción, transporte, almacenamiento, refinación, distribución y mercadeo de petróleo, gas natural y productos derivados.
         Durante mucho tiempo, la búsqueda de petróleo se guió por conceptos empíricos. Es a comienzos del siglo XX cuando la exploración propiamente dicha, se establece con la participación de la geología y posteriormente, la geofísica como ciencias al servicio de la industria.
         En la época moderna la exploración petrolera ha alcanzado un alto nivel de desarrollo tecnológico. No existe, sin embargo, hasta el presente, ninguna ciencia, técnica o instrumento que permita predecir con certeza la existencia de petróleo en el subsuelo.
         La geología, la geoquímica y la geofísica sirven para determinar que las condiciones de la corteza terrestre han sido favorables para la generación, migración y entrampamiento de hidrocarburos y justifican la perforación de un pozo exploratorio el cual es el único medio para comprobar si el criterio técnico ha sido aceptad.
         La historia petrolera de Venezuela es bastante reciente. Sin embargo su importancia ha sido tal que ha tenido efectos inmediatos sobre la población venezolana desde el punto de vista político económico, cultural y social.
Bibliografía

Disponible en: http://www.pdvsa.com/
·        Disponible en:  
·        Disponible en:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario